miércoles, 8 de diciembre de 2010

Educación estética y la naturaleza de las actividades físicas

Para abordar los esquemas conceptuales de este capítulo, me he centrado en el resumen que aparece al final del capítulo sobre los puntos tratados, que son:
- ¿Cómo podemos explicar y apreciar la experiencia estética en la escuela?
A modo de conclusión de este apartado, decir que: “aquello considerado como arte puede no estar dotado de una experiencia estética, y aquello que puede tener un aspecto estético debe ser considerado como arte”.
- Tipos de deportes
- Diferencia entre agente y observador











He omitido la parte de las definiciones de arte y estética porque he seguido el esquema anteriormente mencionado, pero si creéis oportuno ofrecerle un apartado, decídmelo y lo pongo.

Gracias!

Deporte competitivo, victoria y educación

Etimología "comp-etitio": examinar, esforzarse juntos.
Esto implica: más amistad y menos rivalidad



Comentarios, sugerencias,...

Las consecuencias sociales y morales de la deportividad

El objetivo de este capítulo es: "relación entre deporte y educación en el área del desarrollo social y moral".
Me he centrado en realizar un esquema por cada visión. Si falta algún concepto, me avisáis.


Deporte, educación moral y desarrollo del carácter

Aquí dejo el del capítulo 3.
El objetivo de este capítulo es: "defender la práctica del juego como una práctica esencial e intrínsecamente moral".




Ya sabéis, cualquier sugerencia, será bien recibida.

Educación, conocimiento práctico y movimiento

Aquí dejo el "resumen" del capítulo 2 del libro de Arnold.
Acepto cualquier sugerencia para modificar los esquemas.

























He creído oportuno realizar cuatro esquemas porque si lo hacía todo conjunto en uno, no quedaba claro. Pero si pensáis que mejor todo en uno, lo modifico.


Gracias!

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿Educación pública o privada?

La comunidad de Madrid debe retirar los recortes en educación pública.

Esta noticia me ha llegado por correo electrónico, y creo que merece la pena realizar una entrada porque es un tema que nos afecta a todos los que en un futuro queremos ser docentes.

Por hacer un pequeño resumen de la noticia, se trata el tema de los recortes por parte del profesorado público y de la masificación de las aulas de los centros públicos, con todas las consecuencias negativas que ésto conlleva: por una parte para los alumnos donde se disminuyen las clases más individualizadas ya que no hay suficiente profesorado para impartirlas, y por parte del profesorado, aumento de las horas lectivas para poder atender a tal número de alumnos (40 por clase).
¿Todo esto que provoca? La privatización de la educación.
Consecuencia: No todo el mundo se encuentra ante la misma oportunidad de acceder a una educación privda.

Y ahora me pregunto yo:
- ¿Este es el tipo de igualdad con el que quieren que los niños se eduquen? Pero, ¡¡ si ellos mismos son los que están fomentando las desigualdades!!
- ¿Dónde queda la educación pública? ¿Y las condiciones del profesorado que trabaja en estos centros?

Y, luego los políticos echan la culpa de la falta de educación de los niños a causa de los profesores, (que supuestamente no están capacitados) por eso será mejor que a parte de los estudios universitarios, con su correspondiente máster, realicen posteriormente, un teórico MIR.
Señores políticos, no quieran ganar más dinero sacando más estudios de postgrado, porque lo que deberían hacer sería aumentar los centros PÚBLICOS, y con ello aumentaría las plazas de profesorado PÚBLICO, disminuir el número de alumno por aula y que los alumnos tuvieran un trato más individualizado. Y, posiblemente de esta forma, se podría educar mejor a la sociedad.

Por último decir que sí, los profesores son esas personas que deben estar lidiando en un aula frente a 35-40 alumnos, donde cada uno tiene unos intereses, y la mayor parte están por obligación. ¿Cómo entonces se puede ofrecer una enseñanza de calidad?
Los profesores pueden estar muy formados y estar suficientemente capacitados, pero si no tienen unas condiciones mínimas de trabajo, no pueden realizar bien su función.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Educación: valores, propósitos y objetivos

El siguiente esquema se trata de un pequeño mapa conceptual sobre el capítulo 1 del libro de Arnold.
Me he limitado a tan sólo poner las palabras clave del capítulo, por lo que está carente de explicaciones, por lo que tal vez sin la lectura, os perdáis un poco.
Perdonad, si es excesivamente superficial, pero creo que lo trataremos un poco más a fondo, en las clases.

¿Cuál es el problema? “El movimiento tiene que declarar con más validez y precisión cuáles son sus objetivos, mostrar cómo y de dónde proceden y relacionarlos con aquellas actividades individuales que colectivamente los comprendan” (Arnold, 1991:26)

Acepto cualquier sugerencia, mi idea es realizar un esquema como éste de todos los capítulos.