jueves, 9 de junio de 2011

AUTOEVALUACIÓN

Empezando por los métodos empleados para enseñar, creo que se ha abusado demasiado de los trabajos en grupo. Yo soy más partidaria de los trabajos individuales (los motivos podéis verlos en mi blog “Aprendizajes colaborativos”).

El trabajo de las teorías curriculares en puzle estuvo interesante, y realmente, si te implicabas en el aprendizaje, podías llegar a empaparte de ella. Aunque lo que he echado de menos en esa estructura, es que finalmente el profesor hiciera un breve resumen (no más de 30 minutos) en el que sintetizara los aspectos clave de cada una para afianzar el conocimiento. (Tal vez esto corresponda a una segunda parte de asignatura como es “Diseño curricular”).

En cuanto a mi evolución en la asignatura, partía con un concepto bastante reticente hacia ella (por los comentarios de compañeros míos y por la poca motivación que siento por la docencia), pero poco a poco, me ha ido enganchando, y realmente he aprendido cosas interesantes, sobre todo lo que más me ha gustado ha sido el tema de currículum oculto en la E.F., ya que era un aspecto totalmente nuevo para mí, y que no era consciente de su poder.

Siguiendo con los contenidos de la asignatura, la parte práctica me ha ayudado mucho en mi trabajo como monitora y creo que los contenidos trabajados han sido muy acertados. En cuanto a la parte teórica, el tema 2, me resultó bastante pesado, más que nada por su contenido tan teórico.

¿Qué he aprendido realmente sobre los contenidos? Pues de la parte de Víctor, las perspectivas curriculares, y con Pere, como he dicho antes me ha abierto los ojos ante aquello que pasa en el aula pero no vemos.

Por último, ¿qué utilidad le he dado al blog? Durante la primera etapa de la asignatura tengo que decir que lo he usado más (pero porque le he dedicado más horas a esta asignatura, ya que no iba agobiada con las otras) y, aunque no he hecho un seguimiento exhaustivo como otros compañeros míos, las entradas eran de gran utilidad tanto para mí, como para el resto de mis compañeros. Durante la segunda etapa, lo he tenido un poco más abandonado, aunque no por eso, mi interés en la asignatura haya decaído.

Al final con lo que lleno mi mochila sobre esta asignatura son dos partes del temario (y tal vez sea muy poco de lo explicado en clase), pero para mí son las más relevantes. Y en cuanto, a las habilidades sociales, he aprendido a armarme de paciencia, y saber qué debo hacer y cómo debo afrontar cuando nos mandan trabajos en grupo, que creo que es una herramienta muy útil en mi futuro.

Autoevaluación: teniendo en cuenta mi impresión sobre lo aprendido durante el curso, y lo trabajado, creo que me merezco un 8.5. Si tengo en cuenta los criterios de evaluación, obtendría un 8. Así que, lo dejo a vuestra elección, que será más crítica que la mía.

viernes, 22 de abril de 2011

El buen profesor… ¿nace o se hace?

Siempre nos planteamos esta pregunta respecto a los deportistas pero, ¿no sería interesante planteárnoslo frente a un gremio más importante de cara a la sociedad?

Ambas profesiones (deportista y profesor) deben gustarte, sentir pasión por ellas, porque si no, no aguantarás entrenamientos agotadores ni niños en plena adolescencia.

¿Pero cómo llegar al buen profesor? El buen profesor, ¿quién es: aquel que aprueba a todos o aquel que los alumnos esperan ansiosos? Para mí, sería la segunda opción, aquel profesor que hace que las horas se pasen rápidamente, que lo ves disfrutar y tú con él, que sabe enseñar y repetirlo de mil formas hasta que los compañeros lo entienden,…

Pero estas características descritas, ¿las puede un profesor adquirir con la experiencia de sus clases? Yo, personalmente creo que sí, que si se evalúa a él mismo, si reflexiona sobre sus propias clases, poco a poco, irá descubriendo qué funciona mejor para que esos alumnos disfruten aprendiendo.

Lo que realmente me gustaría con esta entrada es que cada uno fuera escribiendo ejemplos sobre qué es lo que realmente le ha gustado de esos profesores que le han hecho disfrutar aprendiendo, para que así, tengamos pistas para que cuando llegue la hora de ser nosotros los profesores, podamos ir aplicando poco a poco diferentes estrategias y lleguemos a ser ese profesor el cual es recordado por los alumnos con alegría, por hacerles trabajar duro, pero a la vez enseñarles.

jueves, 24 de febrero de 2011

Aprendizajes colaborativos



Encontrándonos inmersos en el trabajo del grupo puzle, creo que es un buen momento para expresarme sobre los trabajos en grupo. Además de que este curso está repleto de trabajos en grupo.

Tal vez, al finalizar esta entrada me tachéis de egoísta, pero es que muchas veces prefiero los trabajos individuales frente a los trabajos en grupo.

No quiero desmerecer en absoluto los trabajos en grupo porque son una aplicación de nuestro futuro trabajo, ya que en pocas veces o en ninguna, trabajarás solo, a no ser que seas un trabajador autónomo (pero según como están ahora las cosas, no creo que mucha gente se atreva). Otro punto a favor de los trabajos en grupo es que el nivel de conocimiento se iguala, es decir, todos conocemos lo mismo a cerca del tema en cuestión (o en teoría debería pasar eso). También, un trabajo así, puede enriquecer mucho más a una persona y/o enriquecer el trabajo ya que lo que pueden abarcar un grupo de personas, es inalcanzable para una sola.

PERO, a pesar de todas las ventajas, tengo argumentos para rechazarlos.

En primer lugar, la pérdida de tiempo desde la hora que se queda hasta la que se empieza a trabajar. En segundo lugar, mucha gente se relaja porque “seguro que lo han traído hecho los otros”. En tercer lugar, el hipotético aprendizaje igualitario: cada uno aprende lo que quiere, y no por trabajar en grupo va a querer aprender más, porque existen personas a las que les da lo mismo aprender más o tener el compromiso de tener que hacer algo para otros, lo único que quieren es que llegado el día de la entrega, el trabajo esté hecho pero sin excesivas preocupaciones. Y por último, muchas veces cuando se entrega el trabajo tiene una gran falta de contenido porque lo que debería haber abarcado diferentes personas, solo lo han hecho la mitad del grupo, y por tanto, está “cojo”.

Está claro que muchas de estos argumentos en contra se podrían remediar si existiera un compromiso por parte de los integrantes del grupo, pero muchas veces le toca a una persona “tirar del carro” y repartir las tareas, y queda como el/la mal@ del grupo.

Está claro que cuando trabajas en un grupo donde todos “tiran del carro” se trabaja muy a gusto, y en ese momento, desaparecen todos los puntos en contra expresados anteriormente, y aparecen muchos más de los a favor.

Yo solo quiero expresar mi opinión no os lo toméis a mal aquellos que hayáis hecho trabajos conmigo, es una valoración en general de todos los trabajos en grupo que he realizado, y de diferentes opiniones recogidas de gente.

Pero lo que sí me gustaría es que cuando se realice un trabajo “en grupo” actuéis con iniciativa propia, porque dentro de dos años estaremos en la “jungla” y ahí no habrá nadie que haga las cosas por ti, ni nadie que te diga lo que tienes que hacer. Tomaros los trabajos en grupo, no como un castigo, si no como un buen momento para poder aplicar técnicas que posteriormente, en la jungla os servirán.

Y por último, dar las GRACIAS a todas las personas con las que me ha tocado trabajar, porque siempre te ayudan a conocerte más y a conocer gente con la que nunca habías compartido nada anteriormente.

Aplicación práctica

Esta entrada surge como reflexión personal, ante la pregunta de Víctor: ¿qué te parece la asignatura?

Yo contesté que la estaba viendo muy “teórica” y con poca aplicación práctica. Me explico mejor: siempre que aprendo algo nuevo, me gusta aplicarlo a la vida “real”. Si no le encuentro una aplicación es como si para mi ese aprendizaje no tuviera el efecto deseado. Por eso, durante la docencia de Víctor, para mi le ha faltado un poco de esa parte práctica, ya que los conceptos introducidos, no los he llegado a entender bien como para poderlos aplicar.

(No le echo la culpa a él, si no que tal vez, yo debería haber puesto un poco más de mi parte para profundizar por mi cuenta, y encontrarles el sentido que Víctor nos quería transmitir.)

Ante esta respuesta Víctor, me dijo que tal vez debería reflexionar sobre aplicación práctica, ya que él considera que todo nuevo aprendizaje, ya es práctico.

El inconveniente que yo he tenido es que siempre que he tenido un “problema” delante de mi, me ha gustado aplicar una solución para resolverlo inmediatamente, y por ahora no he tenido ningún problema. Pero es que ahora me encuentro ante “problemas de educación” y aquí no hay una solución mejor que otra, si no que tienes que ir probando hasta dar con la “correcta” para esa situación porque, al ser las personas tan diferentes, esa solución no te servirá para aplicarlo en otro “problema igual” debido a que no habrá dos problemas iguales ya que las personas serán diferentes.

Esto me ha llevado a ampliar más el concepto “práctico” ya que, en mayor o menor medida, todo aquello que aprendes, llega un momento donde le encuentras aplicación, lo único que es necesario es que profundices más sobre el aprendizaje. Tal vez, ese aprendizaje no lo pones en “práctica” de inmediato, pero seguro, que en algún momento, lo usarás.

A través de esta entrada, me gustaría que mis compañeros, me ofrecieran su punto de vista sobre la asignatura, y contarme si hay gente que comparte mi punto de vista, o por el contrario, discrepan con mi opinión.

jueves, 13 de enero de 2011

Eficaz

Definición de eficaz

He estado leyendo un poco sobre la perspectiva técnica, y la palabra que da nombre a esta entrada se repite constantemente: organización EFICAZ, enseñanza EFICAZ, profesor EFICAZ…

Por ahora, aún no sé muy bien hacia donde se dirige la perspectiva técnica, pero por lo que he podido leer todo está dirigido hacia un estudio racional del currículum. Ahora me podéis decir, ¿cómo no va a ser así si has elegido una perspectiva científica?

Si pensamos en las palabras “técnica” o “científica”, ambas nos llevan a unas concepciones en el sentido de analizar aspectos, que son empíricamente demostrables, estudiarlos objetivamente. Por tanto, nos encontramos ante una perspectiva donde todo está destinado a analizar las cosas, a simplificarlas para poder entenderlas, y poco a poco, ir aumentando su complejidad.

Esto nos lleva a buscar la forma más EFICAZ de realizar las sesiones de E.F., de explicar los contenidos para que se aprendan eficazmente,…Es decir, todo está destinado a realizar estudios para obtener información y avanzar más rápidamente.

Si nos fijamos bien, esta perspectiva creo que se tiene en todos los campos donde se quieran obtener mejoras. Pero existen otras donde no es tan buena esa evolución, como por ejemplo la lengua, donde una evolución nos lleva a querer eliminar la “y” o a realizar faltas de ortografía garrafales. Entonces ahora me planteo yo: ¿Dónde se debería situar el currículum: a favor de la evolución, o en una zona intermedia? Y otra pregunta, ¿puede el currículum estudiarse de esta forma, tan objetiva?

Dejo abiertas estas preguntas para “suscitar” debate, tanto con los que estudian esta perspectiva, como los que estudian las otras perspectivas.