martes, 9 de noviembre de 2010

¿Cómo puede la escuela fomentar la disminución de la problemática en temas relacionados con la imagen corporal y los trastornos alimentarios?


Vivimos en un mundo donde el culto al cuerpo está demasiado presente, y nosotros los profesores de E.F. no debemos permitir que eso sea llevado a extremos, por lo que debemos intentar fomentar una educación hacia "lo sano".
El tema de la imagen corporal y de los trastornos de la conducta alimentaria (TAC), es un tema que me inquieta.
Llevamos un tiempo, donde cada vez está más de actualidad por lo que me parece un tema muy interesante para desarrollarlo como unidad didáctica dentro de las sesiones de E.F. y así poder informar de las consecuencias, prevenirlos o detectarlos en los jóvenes de hoy en día.
Los siguientes tres artículos tratan de dar respuesta a la pregunta inicial.

Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (19), 179-199.

RESUMEN

Este artículo ofrece a los profesores de Educación Física una revisión de los estudios realizados, tanto en el ámbito internacional como en el nacional y autonómico, sobre la dimensión epidemiológica de la obesidad y el sobrepeso, e intenta promover la reflexión sobre las posibles intervenciones desde el ámbito educativo, ya sea a nivel de prevención o de tratamiento.



Villena, J., Castillo, M. (1999). La prevención primaria de los trastornos de alimentación. Anuario de Psicología. Universitat de Barcelona. 30 (2), 131-143.

RESUMEN

El desarrollo de programas de prevención primaria de 10s trastornos de alimentación (TA) en el medio escolar debe tener como objetivo modificar actitudes y comportamientos de riesgo. Los contenidos esenciales son: desarrollar la capacidad crítica, mejorar la autoestima y la asertividad, y ofrecer conocimientos fisiológicos sobre la regulación del peso, la influencia de la sexualidad en la figura y la alimentación equilibrada. Diferentes estudios muestran la ineficacia y el efecto perjudicial de ofrecer conocimientos relacionados con 10s TA y con las dietas. El diseño de intevenciones amenas, breves, de bajo coste, fácil aplicación y dirigidas a la población de mayor riesgo (particularmente chicas en Enseñanza Secundaria Obligatoria) favorece 10s resultados satisfactorios. El programa > aplicado en la Comunidad Valenciana a 2.109 chicas entre 12 a 15 años en una sola sesión de 75 minutos, diseñado con estos criterios ha demostrado cambios significativos en actitudes y comportamientos.


Ruiz, L. (2008). Prevención de trastornos de alimentación en alumnados de ESO. Revista digital: innovación y experiencias educativas.

RESUMEN

Se desarrollará a lo largo del presente artículo, la incidencia de una problemática cada vez más creciente en nuestra sociedad: los trastornos de alimentación. Citando la importancia de la prevención y la labor que puede llevar a cabo el/la orientador/a del centro, para fomentar el conocimiento como para la detección de casos de riesgo que s epuedan presentar en una población que es muy susceptible debido a los cambios propios de la adolescencia. Por ello, se tratará en la etapa de la ESO, pudiéndose generalizar a otras etapas también, y haciendo incidencia en el papel que tiene respecto a la familia.

domingo, 7 de noviembre de 2010

ENTRE LA EDUCACIÓN CORPORAL CAÓTICA Y LA ESCOLARIZACIÓN CORPORAL ORDENADA

Buscando información para otros trabajos, me he encontrado con este artículo el cual me ha llamado la atención por el nombre.
Al leer el resumen aun me ha interesado más porque habla sobre la educación (término muy reciente en nuestras clases), por ello, he creído conveniente ponerlo en mi blog.
Tan solo cuelgo el resumen para "intrigaros" sobre el artículo entero, pero más abajo dejo el enlace para el que quiera echar un vistazo al texto completo.
Educar es crear relaciones posibles, mientras que escolarizar consiste en repetir relaciones preestablecidas. Las relaciones son posibles porque emergen del caos que tiende a ordenarse; por el contrario, están
preestablecidas cuando siguen el ordenamiento curricular preinstituido.
Educar es sorprender con el misterio, mientras que escolarizar es
aprender a resolver problemas. El misterio fluye generando incertidumbre
e improvisación. El problema se describe, se analiza y se soluciona si algún
imprevisto no interviene.
En la escuela el cuerpo es un problema que se controla enclaustrándolo
en salas cerradas y en tiempos restringidos, sentándolo en sillas que
cansan y que dañan. Así, es difícil que la escuela recupere el cuerpo
lúdico, explorador de senderos ignotos y experimentador de novedades;
un cuerpo que es lugar y tiempo para ser y para estar, que se vive como
misterio que hay que disfrutar, y no como problema que se debe soportar;
como un cuerpo complejo, único, total, sinérgico, y no como un cuerpo
complicado, dividido en partes, algunas de las cuales avergüenzan y se
teme enseñar.


El punto 1 trata sobre la crítica a las conocidas Reformas escolares.
El punto 2 habla más concretamente sobre la educación.

Enlace: http://www.rieoei.org/rie39a04.pdf

Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caóticay la escolarización corporal ordenada. Revista Iberoamericana de educación. 39, pág. 91-106.

jueves, 4 de noviembre de 2010

La casa por el tejado



Como podéis observar, el título de esta entrada es una canción muy conocida del grupo "Fito y Fitipaldis".
Mi intención es abrir un nuevo apartado en mi blog que estará destinado a recoger todo tipo de música, en el idioma que se quiera, y siendo el único requisito es que su letra o sentido, esté relacionado con algún tema de la educación.
Podéis dejar solo el enlace de la canción o acompañarlo también de una pequeña explicación, eso es a gusto de consumidor.

Espero que os animéis, a dejar vuestras canciones.

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=d0WL470c7l0

Críticas del capítulo de "Los Simpson"

- el nombre
Lo denomina “gimnasia” porque es como se hizo desde que se empezó a trabajar sobre ello, tanto suecos como alemanes (ver entrada: “Las escuelas gimnásticas”). En las últimas décadas, ese concepto ha sufrido un cambio drástico, y lo que se imparte es “Educación Física”. Es decir, se propone un método apto para todos, donde lo importante es el proceso de aprendizaje y no tanto los resultados, las relaciones interpersonales que puedes llegar a crear gracias al aspecto sociomotriz que tiene la actividad física,...
- el modelo de sesión
Si se tratara de la gimnasia como deporte la sesión pues podría tener cabida. Pero tratándose de una sesión de Educación Física, no hay forma de entender tal sesión, ya que los principios anteriormente enunciados que defiende la E.F. se echan por el suelo.
- el prototipo de profesora
¡Hay que eliminar ese prototipo sí o sí! Para ser docente no hay que ser ni fuerte, ni grandes, ni hablar mal a los alumnos, ni asustarlos.
Existen muchas profesoras de E.F. que su talla no es excesivamente alta, son mas bien pequeñas, y siempre están dispuestas a ayudar a los alumnos. Un buen/a profesor/a de E.F. será aquel que cumpla las “normas” de enseñar a los alumnos a través de un proceso coherente, motivante y enriquecedor.
Esta claro que si la profesora ha hecho deporte estará fuerte, pero no hace falta llegar a tales extremos de músculo para poder dar sesiones de E.F.
- el sistema de evaluación
Esta parte la veo complicada pero difiero totalmente en como la enfocan en el capítulo.
Lo que sí tengo claro es que a los alumnos no hay que evaluarlos por sus logros, si no por la capacidad de aprendizaje a lo largo de su proceso pero, ¿esto cómo lo medimos? ¿Cómo evaluamos lo que ha aprendido un sujeto desde un punto de vista objetivo e igual a todos? En este punto se me escapan muchos aspectos pero también porque nunca me he visto con la obligación de evaluar a nadie, espero que si algún día ejerzo como profesora de E.F. sea lo más justa posible en las calificaciones.
A parte de lo aprendido, también valoro mucho el esfuerzo, la implicación que demuestran los alumnos por mejorar y aprender, y creo que esto es un poco más fácil de ver.

martes, 2 de noviembre de 2010

¿Qué es la educación?

No voy a exponer aquí todo mi ensayo, si no que voy a redactar los argumentos que he defendido a lo largo del texto, y como apoyo he utilizado el libro de Fernando Savater, El valor de educar.

1- Multi-educación debido a los diferentes intereses de los que aportan la educación: padres, abuelos, profesores,…
“El proceso educativo puede ser formal o informal (cualquier adulto dispuesto a dar lecciones)[...] En la familia las cosas se aprenden de un modo distinto a como tiene lugar el aprendizaje escolar”.

2- Toda la multi-educación debe empezar desde el mismo punto objetivo.
“El punto básico de donde debe partir la educación es saber transmitir los saberes humanamente relevantes” .

3- Educación de “antes” y de “ahora” – cambios en la sociedad: ¿qué es realmente la educación? ¿Hay alguna mejor que otra?
Según Savater el problema que existe hoy en día no es que la mujer no pase tanto tiempo con sus hijos, si no que la televisión es la que enseña a los niños, ya no hay secretos para los más pequeños, se pierde el aprender a leer para poder descifrar conocimientos, o el escuchar las palabras sabias de los mayores. Ahora lo que hay que intentar es reconducir toda la avalancha de conocimiento formal e informal volcado por la televisión.
“En ciertas épocas en nombre de alguna iluminación religiosa que prefiere la ingenuidad de la fe a los artificios del saber y en la modernidad invocando a la espontaneidad y creatividad”.

4- Educación siempre transmitida por personas mayores a ti, debido a la experiencia. “algunos etólogos como Eibl-Eibesfeldt aseguran que estamos genéticamente programados para adquirir destrezas qué solo pueden enseñarnos los demás”

5- Los profesores no deben educar a cada persona, sino que lo deben hacer en grupo. Es muy difícil la tarea de exponer razonamientos sobre los contenidos y además, educar uno por uno, teniendo en cuenta de que cada uno es diferente.
“El niño pasa por diferentes etapas: la socialización primaria y luego socialización secundaria. Si la primaria se ha realizado de un modo satisfactorio, la socialización secundaria será mucho más fructífera; en caso contrario, los maestros o compañeros deberán perder mucho tiempo puliendo y civilizando a quien debería ya estar listo para menos elementales aprendizajes”
“Cuando la familia socializaba, la escuela podía ocuparse de enseñar. Ahora que la familia no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no sólo no puede efectuar su tarea específica con la tarea del pasado, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no está preparada”.
“En la escuela sólo se pueden enseñar los usos responsables de la libertad, no aconsejar a los alumnos que renuncien a ella”.


Definición personal del término educación:
La educación es un compendio de aprendizajes producidos a través de experiencias, sensaciones y sentimientos que nos van ocurriendo a lo largo de nuestra vida, en diferentes lugares y causadas por diferentes personas, que mezclados con los valores propios, al final se resumen en nuestro comportamiento, y la sociedad mediante normas arbitrarias, decide si son educados o maleducados.
“La realidad no depende de nosotros, lo que la realidad significa sí que resulta competencia, problema y en cierta medida opción nuestra”.
Cita del libro de Savater, “Nuestro maestro no es el mundo, las cosas, los sucesos naturales, ni siquiera ese conjunto de técnicas y rituales que llamamos “cultura”, si no la vinculación intersubjetiva con otras conciencias”.
Con esta cita quiero remarcar la importancia que tienen los otros seres humanos, para ayudarnos a crecer en todos los aspectos.