viernes, 22 de abril de 2011

El buen profesor… ¿nace o se hace?

Siempre nos planteamos esta pregunta respecto a los deportistas pero, ¿no sería interesante planteárnoslo frente a un gremio más importante de cara a la sociedad?

Ambas profesiones (deportista y profesor) deben gustarte, sentir pasión por ellas, porque si no, no aguantarás entrenamientos agotadores ni niños en plena adolescencia.

¿Pero cómo llegar al buen profesor? El buen profesor, ¿quién es: aquel que aprueba a todos o aquel que los alumnos esperan ansiosos? Para mí, sería la segunda opción, aquel profesor que hace que las horas se pasen rápidamente, que lo ves disfrutar y tú con él, que sabe enseñar y repetirlo de mil formas hasta que los compañeros lo entienden,…

Pero estas características descritas, ¿las puede un profesor adquirir con la experiencia de sus clases? Yo, personalmente creo que sí, que si se evalúa a él mismo, si reflexiona sobre sus propias clases, poco a poco, irá descubriendo qué funciona mejor para que esos alumnos disfruten aprendiendo.

Lo que realmente me gustaría con esta entrada es que cada uno fuera escribiendo ejemplos sobre qué es lo que realmente le ha gustado de esos profesores que le han hecho disfrutar aprendiendo, para que así, tengamos pistas para que cuando llegue la hora de ser nosotros los profesores, podamos ir aplicando poco a poco diferentes estrategias y lleguemos a ser ese profesor el cual es recordado por los alumnos con alegría, por hacerles trabajar duro, pero a la vez enseñarles.

jueves, 24 de febrero de 2011

Aprendizajes colaborativos



Encontrándonos inmersos en el trabajo del grupo puzle, creo que es un buen momento para expresarme sobre los trabajos en grupo. Además de que este curso está repleto de trabajos en grupo.

Tal vez, al finalizar esta entrada me tachéis de egoísta, pero es que muchas veces prefiero los trabajos individuales frente a los trabajos en grupo.

No quiero desmerecer en absoluto los trabajos en grupo porque son una aplicación de nuestro futuro trabajo, ya que en pocas veces o en ninguna, trabajarás solo, a no ser que seas un trabajador autónomo (pero según como están ahora las cosas, no creo que mucha gente se atreva). Otro punto a favor de los trabajos en grupo es que el nivel de conocimiento se iguala, es decir, todos conocemos lo mismo a cerca del tema en cuestión (o en teoría debería pasar eso). También, un trabajo así, puede enriquecer mucho más a una persona y/o enriquecer el trabajo ya que lo que pueden abarcar un grupo de personas, es inalcanzable para una sola.

PERO, a pesar de todas las ventajas, tengo argumentos para rechazarlos.

En primer lugar, la pérdida de tiempo desde la hora que se queda hasta la que se empieza a trabajar. En segundo lugar, mucha gente se relaja porque “seguro que lo han traído hecho los otros”. En tercer lugar, el hipotético aprendizaje igualitario: cada uno aprende lo que quiere, y no por trabajar en grupo va a querer aprender más, porque existen personas a las que les da lo mismo aprender más o tener el compromiso de tener que hacer algo para otros, lo único que quieren es que llegado el día de la entrega, el trabajo esté hecho pero sin excesivas preocupaciones. Y por último, muchas veces cuando se entrega el trabajo tiene una gran falta de contenido porque lo que debería haber abarcado diferentes personas, solo lo han hecho la mitad del grupo, y por tanto, está “cojo”.

Está claro que muchas de estos argumentos en contra se podrían remediar si existiera un compromiso por parte de los integrantes del grupo, pero muchas veces le toca a una persona “tirar del carro” y repartir las tareas, y queda como el/la mal@ del grupo.

Está claro que cuando trabajas en un grupo donde todos “tiran del carro” se trabaja muy a gusto, y en ese momento, desaparecen todos los puntos en contra expresados anteriormente, y aparecen muchos más de los a favor.

Yo solo quiero expresar mi opinión no os lo toméis a mal aquellos que hayáis hecho trabajos conmigo, es una valoración en general de todos los trabajos en grupo que he realizado, y de diferentes opiniones recogidas de gente.

Pero lo que sí me gustaría es que cuando se realice un trabajo “en grupo” actuéis con iniciativa propia, porque dentro de dos años estaremos en la “jungla” y ahí no habrá nadie que haga las cosas por ti, ni nadie que te diga lo que tienes que hacer. Tomaros los trabajos en grupo, no como un castigo, si no como un buen momento para poder aplicar técnicas que posteriormente, en la jungla os servirán.

Y por último, dar las GRACIAS a todas las personas con las que me ha tocado trabajar, porque siempre te ayudan a conocerte más y a conocer gente con la que nunca habías compartido nada anteriormente.

Aplicación práctica

Esta entrada surge como reflexión personal, ante la pregunta de Víctor: ¿qué te parece la asignatura?

Yo contesté que la estaba viendo muy “teórica” y con poca aplicación práctica. Me explico mejor: siempre que aprendo algo nuevo, me gusta aplicarlo a la vida “real”. Si no le encuentro una aplicación es como si para mi ese aprendizaje no tuviera el efecto deseado. Por eso, durante la docencia de Víctor, para mi le ha faltado un poco de esa parte práctica, ya que los conceptos introducidos, no los he llegado a entender bien como para poderlos aplicar.

(No le echo la culpa a él, si no que tal vez, yo debería haber puesto un poco más de mi parte para profundizar por mi cuenta, y encontrarles el sentido que Víctor nos quería transmitir.)

Ante esta respuesta Víctor, me dijo que tal vez debería reflexionar sobre aplicación práctica, ya que él considera que todo nuevo aprendizaje, ya es práctico.

El inconveniente que yo he tenido es que siempre que he tenido un “problema” delante de mi, me ha gustado aplicar una solución para resolverlo inmediatamente, y por ahora no he tenido ningún problema. Pero es que ahora me encuentro ante “problemas de educación” y aquí no hay una solución mejor que otra, si no que tienes que ir probando hasta dar con la “correcta” para esa situación porque, al ser las personas tan diferentes, esa solución no te servirá para aplicarlo en otro “problema igual” debido a que no habrá dos problemas iguales ya que las personas serán diferentes.

Esto me ha llevado a ampliar más el concepto “práctico” ya que, en mayor o menor medida, todo aquello que aprendes, llega un momento donde le encuentras aplicación, lo único que es necesario es que profundices más sobre el aprendizaje. Tal vez, ese aprendizaje no lo pones en “práctica” de inmediato, pero seguro, que en algún momento, lo usarás.

A través de esta entrada, me gustaría que mis compañeros, me ofrecieran su punto de vista sobre la asignatura, y contarme si hay gente que comparte mi punto de vista, o por el contrario, discrepan con mi opinión.

jueves, 13 de enero de 2011

Eficaz

Definición de eficaz

He estado leyendo un poco sobre la perspectiva técnica, y la palabra que da nombre a esta entrada se repite constantemente: organización EFICAZ, enseñanza EFICAZ, profesor EFICAZ…

Por ahora, aún no sé muy bien hacia donde se dirige la perspectiva técnica, pero por lo que he podido leer todo está dirigido hacia un estudio racional del currículum. Ahora me podéis decir, ¿cómo no va a ser así si has elegido una perspectiva científica?

Si pensamos en las palabras “técnica” o “científica”, ambas nos llevan a unas concepciones en el sentido de analizar aspectos, que son empíricamente demostrables, estudiarlos objetivamente. Por tanto, nos encontramos ante una perspectiva donde todo está destinado a analizar las cosas, a simplificarlas para poder entenderlas, y poco a poco, ir aumentando su complejidad.

Esto nos lleva a buscar la forma más EFICAZ de realizar las sesiones de E.F., de explicar los contenidos para que se aprendan eficazmente,…Es decir, todo está destinado a realizar estudios para obtener información y avanzar más rápidamente.

Si nos fijamos bien, esta perspectiva creo que se tiene en todos los campos donde se quieran obtener mejoras. Pero existen otras donde no es tan buena esa evolución, como por ejemplo la lengua, donde una evolución nos lleva a querer eliminar la “y” o a realizar faltas de ortografía garrafales. Entonces ahora me planteo yo: ¿Dónde se debería situar el currículum: a favor de la evolución, o en una zona intermedia? Y otra pregunta, ¿puede el currículum estudiarse de esta forma, tan objetiva?

Dejo abiertas estas preguntas para “suscitar” debate, tanto con los que estudian esta perspectiva, como los que estudian las otras perspectivas.

martes, 4 de enero de 2011

Perspectiva técnica

Consultando la información para ir conociendo la perspectiva técnica, he encontrado las siguientes presentaciones:
- El curriculum
- La perspectiva técnica

Poco a poco, iré desarrollando más el contenido para facilitar la comprensión, y se susciten debates con los de otras perspectivas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

La historia de Ainara: las funciones de la escuela

El siguiente relato lo compusimos Juan Simeón Correcher y yo. Intentamos representar dos funciones de la escuela, las cuales están explicadas al final del texto.

Así es la vida de Ainara:

Ainara es una niña de 15 años que pertenece a una familia colombiana, en la cual su padre por cuestiones de trabajo, le han asignado trabajo en España, cosa que supone a Ainara el cambio de centro escolar donde no conoce a nadie: ni compañeros, ni profesores, etc. Además estamos a principios de nuevo año, es decir, Ainara ya ha estudiado medio curso en el instituto de Colombia.

Llega el primer día de clase, su madre la deja en la puerta del instituto y ella se enfrenta a buscar la que será la próxima clase durante el resto del curso. No conoce a nadie de los que ve, todos la miran como si de un bicho raro se tratara, y ella se adentra al instituto buscando a quien poder preguntar para saber dónde ir.

Encuentra al director, y él mismo la lleva a su correspondiente aula, donde además la presenta al resto de compañeros. Ainara no se encuentra cómoda, la han sentado al lado de otro alumno el cual durante toda la mañana no le ha dirigido ni palabra. Llega lo que para Ainara supone la clase más complicada del curso, la de E.F.

Entra al vestuario y es la hora de cambiarse de ropa, como es lógico, todas las compañeras la miran y chismorrean señalándola. Ainara no quiere estar en clase, no está cómoda, no le gusta lo que está pasando.

El profesor, que se da cuenta de lo que puede ocurrir al ver a una nueva alumna y además de una cultura diferente, plantea una sesión llena de actividades de cooperación y grupo, las cuales ayudan de alguna forma a que Ainara se integre más y comparta sus primeras palabras con sus nuevas compañeras/os.

Por lo que al final del día, Ainara cambia su mentalidad del nuevo instituto y ya tiene ganas de volver el día siguiente para estar con sus nuevos compañeros.

FUNCIONES DE LA ESCUELA

La principal función que hemos querido desarrollar con el anterior relato es “Adaptar a los individuos al grupo”, es decir, estamos en un momento donde en la enseñanza pública cada vez más hay inmigrantes, y muchas veces los nuevos compañeros no acogen con la debida educación a los recién llegados. Por eso, pensamos que en las clases de E.F. deberían proponerse unidades didácticas como por ejemplo, “Juegos populares de diferentes partes del mundo” o “Conozcamos la interculturalidad”, para así facilitar la inserción y que los niños se den cuenta de que todos somos iguales aunque las costumbres sean diferentes.

También la función de “Disminuir las diferencias sociales” está presente en el relato, ya que la anterior y esta, se puede decir que van “cogidas de la mano”, es decir, si contribuimos a la unidad del grupo estaremos aceptando a todos por igual.


Aceptamos críticas a cerca de lo que queráis, sobre todo de si hemos representado bien las funciones de la escuela (ya que ese era el objetivo de la actividad). Si os parece bien calificarnos con nota numérica, os lo agradeceremos.

Un saludo!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Creatividad, autoexpresión y danza

Para realizar este esquema me he basado en los tres conceptos del título.
Como este capítulo no me ha resultado muy ameno, tal vez los esquemas no sean de vuestro agrado.
Acepto cualquier sugerencia.